¿Cómo trabajan los santeros? ¡mira las implicaciones de sus trabajos!
La santería fue traída a Cuba por la gente del Naciones yorubas de África occidental, que fueron esclavizadas en gran número en las primeras décadas del siglo XIX. Para entender cómo trabajan los santeros, debemos estudiar sus creencias y costumbres.
La santería se basa en el desarrollo de relaciones personales a través de la adivinación, el sacrificio, la iniciación y la mediumnidad.
🌴Adivinación por medio de los santeros
Se cree que el acceso a los orishas se puede lograr mediante varios tipos de adivinación. En el oráculo de Ifá, por ejemplo, un sacerdote capacitado, un babalawo (“padre del misterio”), interpreta la caída de las nueces de palma consagradas para revelar la respuesta del orisha a la pregunta de un buscador. Las consultas de Ifá prescriben alguna forma de sacrificio a uno o varios de los orishas. Estas ofrendas pueden variar desde simples presentaciones ante los altares domésticos hasta elaboradas fiestas en honor del orisha.
Como resultado de estos intercambios ceremoniales, el oráculo a menudo determina que un orisha en particular ha reclamado al devoto como su hijo. Luego se hacen los preparativos para la grandiosa e irrevocable iniciación del devoto en los misterios de ese orisha . En la ceremonia de coronación, los símbolos del orisha patrón se colocan en la cabeza del devoto, y él o ella puede entrar en un trance ceremonial y convertirse en médium de ese orisha. En bailes de tambores llamados bembés, devotos iniciados, ahora propiamente llamados olorisha s, aquellos que “tienen el orisha ”, pueden perder su conciencia ordinaria y manifestar la de sus patrones orisha. A través de los cuerpos de sus médiums, se cree que los orisha interactúan directamente con la congregación y sanan y profetizan para quienes se acercan a ellos.

💥El sistema religioso de los santeros
En esencia la santería es una religión adivinatoria que ofrece al creyente los medios para tener acceso al conocimiento del mundo y a las fuentes principales de poder. A su vez practica la magia imitativa con preceptos positivos y negativos. Reclama enfáticamente que no practica la magia negra, solamente la blanca. La santería adora a Olofi, que también se le llama a Olodumare y Olorun, el Dios Todopoderoso y el Ser Supremo, y a los orichas en las fuerzas de la naturaleza donde se manifiesta la voluntad de Dios. La meta central del santero es adorar a los santos (orichas), observar sus fiestas, obedecer sus órdenes y llevar a cabo sus ritos. A cambio de una sumisión total, se le promete poderes sobrenaturales y protección de lo malo. Eso incluye el bienestar, la salud, influencia, puestos, la posibilidad de prever el futuro y modificarlo y las otras cosas que el ser humano busca.
🍀¿Cómo surgió la santería?
Cuando los colonizadores adquirieron miles de yorubas para esclavos en Cuba, Brasil, Haití y Trinidad, estos se aferraron a sus prácticas religiosas, mezclándolas con otras tradiciones africanas y ajustando su religión al nuevo medio ambiente del Nuevo Mundo. Debido a la persecución católica cubana, no las podían practicar abiertamente. Por lo tanto, asimilaron los símbolos de la Iglesia Católica Romana, la única iglesia legal en Cuba. Conforme a las semejanzas de los santos católicos a sus dioses, les dieron nombres yorubas, al adoptarlos a su fe tradicional. De manera que cuando celebraron sus rituales daba la apariencia de una adoración católica, pero en realidad en forma clandestina seguían adorando a los orichas yorubas. Por supuesto, este proceso de convivencia y adaptación a través de varios siglos modificó también las prácticas yorubas de Nigeriaiii combinándolas con los de otros países africanos. Con el éxodo y exilio en masa de Cuba después de 1959 se ha extendido esta fe en los orichas y sus prácticas a Puerto Ricoiv y a los distintos lugares en los E.U. tales como Miami, Nueva York, New Jersey, Chicago y Los Angeles y a varios países de América hispana como Panamá, Venezuela, México y la República Dominicana.
Sus deidades
Para el santero, la persona iniciada en la religión de los orishas, las deidades son entidades sobrenaturales y emanaciones de Olofi, el Dios Creador de los seres humanos y de los otros santos. Las divinidades tienen dos aspectos, uno de los cuales es el control de una variedad de esfuerzos, empeños e intereses humanos y el otro es la representación de diferentes elementos o fuerzas de la naturaleza. Algunos de los diez-y-seis principales que se adoran son las siguientes:
Obatalá
Representado por el santo católico de la Virgen de las Mercedes, es el padre de los orishas, el patrón de la paz y la pureza.
Orunla
También conocido como Ifá y Orúnmila, es el patrón de los sacerdotes (babalawos) y el principal adivino del panteón yoruba. Es representado por el santo católico de San Francisco de Asís.
Yemayá
La patrona de los mares y de la maternidad por ser la primera madre de la humanidad, es madre de catorce de los más importantes orishas, incluyendo a Changó. Suele ser representada por la Virgen de Regla.

Oshún
La hermana menor de Yemayá y la pródiga dueña del amor, del matrimonio, del oro y de los ríos, es la concubina favorita de Changó. Se le representa como la Virgen de la Caridad del Cobre, la patrona de Cuba.
Oyá
La reina de los muertos, dueña de la llama (fuego) y patrona del cementerio, es una de las queridas favoritas de Changó y esta hija de Yemayá suele ser representada por Santa Teresa y la Virgen de la Candelaria. Se conoce en Puerto Rico como la tierra de Oyá.
Changó
La divinidad de la virilidad, el patrón del fuego, el relámpago y el trueno, proporciona victoria sobre los enemigos y toda dificultad. Se le representa a este hijo de Yemayá con la imagen de Santa Bárbara. Cometió incesto con su madre y tenía otras tres mujeres incluyendo a Oshún y a Oyá.
Cuatro deidades forman el grupo identificado como los Guerreros. Son Elewá (Elegua, Eleguá o Elegguá), Ogún, Ochosi y Ozún.
Lee también sobre Oshun
🌴Las iniciaciones
Existen dos caminos de progresión en la jerarquía de poder y prestigio que es esencialmente un proceso ritual de once categorías, desde el no creyente hasta convertirse en un elevado grado de conocimiento y protección, en un omókoloba (uno que haya recibido a Olofi). Los diversos rituales facilitan un mayor poder y conocimiento. Los no creyentes carecen del poder que genera esta religión y por lo tanto, la protección adecuada contra el mal. En los dos caminos hay que recibir a los Guerreros aunque los demás pasos varían; en uno hay ocho pasos y en el otro hay cincovi.
Con frecuencia se refiere a la iniciación con el nombre de “asiento” que significa contrato y obligación. Es un contrato en el cual el orisha conviene en proteger a su hijo, y éste en servirlo, pues es su obligación. También se usa la expresión de “hacer el santo” para referirse a la iniciación.
El proceso de iniciación es largo, complicado y costoso. Consta de varias fases y varía según el orisha. Primero hay que determinar cuál de los orishas corresponde a la persona que busca ayuda. Por medio de la adivinación se determina esto y un santero, ya iniciado, puede hacer esto o para más certeza un sacerdoteviii (babalawo). Empieza con el recibimiento de los collares y termina con el “asiento”. La ceremonia de imposición de cinco collares de diversos colores correspondientes a cinco orichas consta el primer paso. Los preparativos para la iniciación incluyen un baño especial y el vestirse de ropa blanca como símbolo de una nueva vida.

A veces las aguas del baño de purificación simbolizan el líquido amniótico en el cual se encuentra una criatura antes de nacer. En la iniciación se le asigna formalmente a un orisha que también se identifica como el “ángel de la guarda”, que designa al dios protector y cuidador del iniciado. Incluye ceremonia de sacrificios de animales, una adivinación en cuanto al futuro del iniciado y un año de obediencia a ciertas tabúes y restricciones. Durante este primer año es necesario obedecer a ciertas prohibiciones sobre el vestido, las relaciones sexuales, la comida y la vida diaria durante todo este tiempo.
Debe sacrificar animales en la iniciación, pues “no hay nacimiento sin sangre”. Se cree que en la iniciación uno nace a una vida nueva. Al final se le considera al iniciado un hijo (omo) de su orisha, pues durante la ceremonia se simboliza una nueva realidad: el iniciado ha nacido de nuevo.
Para muchos santeros esta iniciación es solamente la primera de una serie de ceremonias que le lleva a comprometerse más con los orishas, pues esta relación con los orishas puede extenderse a incluir a varios. Al “hacer el santo” le abre el paso para uno de dos caminos, el camino del santo abierto para todos los hombres y mujeres y el de Orula (Orúnla, Orúnmila o Ifá) abierto sólo a los hombres que serán sacerdotes (babalawos).
Referencias:
https://okdiario.com/noticias/que-santeria-cual-doctrina-4689799
Puedes ver más información en este video:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Cómo trabajan los santeros? ¡mira las implicaciones de sus trabajos! puedes visitar la categoría OTROS.
Deja una respuesta
¡Más Contenido!