¿En qué consiste la santería?
Para entender en qué consiste la santería, debemos estudiar sus raíces. Es una religión sincrética que combina el catolicismo y las creencias del pueblo africano yoruba, común en Cuba, así como entre los cubanos que viven en los Estados Unidos y otros países. La santería está relacionada con otras religiones afrocaribeñas como el vudú (común en Haití), la macumba y el candoble en América del Sur. Todas estas creencias surgieron entre los esclavos africanos importados de la costa oeste del continente negro a América. Los esclavos que fueron implantados con la fe católica se vieron obligados a combinar sus ritos religiosos con los cristianos. Por lo tanto, hubo una comparación de deidades africanas (orisha) del panteón yoruba con santos católicos.
📌 ¿En qué consiste la santería?
Los españoles pensaban que los negros oraban fervientemente a los santos Pedro, Lázaro, Bárbara, etc., pero en realidad volvían súplicas a sus espíritus. Los explotadores llamaron burlonamente a tal adoración exaltada "santidad" (santería). A los fanáticos de la santería no les gusta este nombre y llaman a su tradición: lukumi.
El dios supremo en el panteón de la santería se llama Olorun. Él es el creador del mundo, el señor del cielo. Esto es seguido por deidades - orishi, que se distinguen por la tranquilidad y la buena actitud hacia las personas. Además, los cubanos adoran a los antepasados. Según las creencias de los santeros, el mundo entero está impregnado de energía (fuerza), a la que llaman Ache.
Los Orishi más venerados en Cuba son Elegua, Oggun, Oshun, Chango, Obatala, Yemea y Onrula. Muchas de las deidades corresponden a cierto santo del panteón católico. Además, cada orisha representa alguna manifestación del elemento natural (por ejemplo, truenos, relámpagos, viento) o situación, por ejemplo, un cambio inesperado de circunstancias. Orisha se asocia con un conjunto de atributos: color, número, símbolo, día de la semana, comida, donaciones. En total, hay de 100 a 400 orisha. Su opuesto, son los insidiosos Ajogun (unos 200), que en todos los sentidos dañan a las personas y causan el mal.

Estos son algunos de los orishas:
Babalu-aye - responsable de la curación, corresponde a San Lázaro;
Emaia, la orisha del mar y la fertilidad, es venerada como la Virgen María;
Ogun es el santo patrón de los mineros, correspondiente a la imagen de San Pedro.
Para determinar qué orisha posee una persona, se realiza un procedimiento especial de adivinación. Un creyente debe comportarse de acuerdo con las reglas establecidas para su orisha: abstenerse de ciertos alimentos y acciones, ofrecer sacrificios a su orish.
Orisha puede transmitir su voluntad a la gente, inculcaren sus siervos. Los santeros tratan de ganarse el favor del orisha a través de oraciones, música, sacrificios, siguiendo reglas y prohibiciones. Los altares juegan un papel importante en la adoración: cada familia de creyentes tiene su propio altar, a menudo en forma de piedras veneradas. Estas piedras deben ser "alimentadas" periódicamente, trayéndoles sacrificios.
Un papel importante en los rituales de santería se juega al entrar en un estado de trance (necesario para la comunicación con orisha), bailar con trajes sagrados especiales, sacrificios de animales. En esta religión, hay una serie de prohibiciones, por ejemplo, no se puede tocar a los perros y beber vino de palma (sin embargo, se reemplaza por vodka de caña).
Tradicionalmente, los rituales de santería están cerrados a los forasteros: solo los sacerdotes y los conversos pueden asistir. La transferencia de conocimiento en la santería se llevó a cabo oralmente, solo recientemente la información se publicó parcialmente.
La jerarquía de sacerdotes en la santería consta de varios niveles. En el primero están babalorishi (padres orish) o iyalorishi (madre), que encabezan los templos. Los adivinos que son capaces de comunicarse con orisha en un estado de trance se llaman oriates. El escalón más alto en la jerarquía está ocupado por Ifa.
En Cuba, la santería no es solo una religión, es una forma de ser, impregna todos los aspectos de la vida cubana. Los dioses y rituales santéricos se mencionan en casi todas las canciones cubanas, los ritmos de tambor latinos provienen del acompañamiento musical de las oraciones sanitarias. Muchos cubanos creen que Fidel Castro es un adherente de la santería, y es por eso que pudo evitar numerosos intentos de asesinato.

🍀 ¿Qué es la santería? ¿Es brujería?
En esencia la santería es una religión adivinatoria que ofrece al creyente los medios para tener acceso al conocimiento del mundo y a las fuentes principales de poder. A su vez practica la magia imitativa con preceptos positivos y negativos. Reclama enfáticamente que no practica la magia negra, solamente la blanca. La santería adora a Olofi, que también se le llama a Olodumare y Olorun, el Dios Todopoderoso y el Ser Supremo, y a los orichas en las fuerzas de la naturaleza donde se manifiesta la voluntad de Dios. La meta central del santero es adorar a los santos (orichas), observar sus fiestas, obedecer sus órdenes y llevar a cabo sus ritos. A cambio de una sumisión total, se le promete poderes sobrenaturales y protección de lo malo. Eso incluye el bienestar, la salud, influencia, puestos, la posibilidad de prever el futuro y modificarlo y las otras cosas que el ser humano busca.
Lee también sobre Oshun
🌿 ¿Cómo surgió la santería?
Cuando los colonizadores adquirieron miles de yorubas para esclavos en Cuba, Brasil, Haití y Trinidad, estos se aferraron a sus prácticas religiosas, mezclándolas con otras tradiciones africanas y ajustando su religión al nuevo medio ambiente del Nuevo Mundo. Debido a la persecución católica cubana, no las podían practicar abiertamente. Por lo tanto, asimilaron los símbolos de la Iglesia Católica Romana, la única iglesia legal en Cuba. Conforme a las semejanzas de los santos católicos a sus dioses, les dieron nombres yorubas, al adoptarlos a su fe tradicional. De manera que cuando celebraron sus rituales daba la apariencia de una adoración católica, pero en realidad en forma clandestina seguían adorando a los orichas yorubas. Por supuesto, este proceso de convivencia y adaptación a través de varios siglos modificó también las prácticas yorubas de Nigeriaiii combinándolas con los de otros países africanos. Con el éxodo y exilio en masa de Cuba después de 1959 se ha extendido esta fe en los orichas y sus prácticas a Puerto Ricoiv y a los distintos lugares en los E.U. tales como Miami, Nueva York, New Jersey, Chicago y Los Angeles y a varios países de América hispana como Panamá, Venezuela, México y la República Dominicana.
Se conocen las siguientes prácticas santerianas:
Secreto: Muy poca información sobre creencias, rituales, simbolismos, prácticas se divulgan al público en general. Uno tiene que ser iniciado en la fe antes de que la información sea liberada libremente.
Tradición: La santería no es una religión de un libro, como el judaísmo, el cristianismo o el islam. Como la mayoría de las religiones aborígenes, se conserva por una tradición oral.

Ritual: Un ritual típicamente comienza con la invocación de Olurun. Los tambores proporcionan ritmos africanos de fondo. El Oru o ritmo cambia al asociado con un Orisha específico, que luego es invocado también. Los animales, más comúnmente pollos, son sacrificados durante muchos rituales. El baile es otro componente principal del ritual.
Sacerdocio: Los sacerdotes se llaman Santeros o Babalochas. Las sacerdotisas se llaman Santeras o Iyalochas. El término Olorisha puede referirse a un sacerdote o una sacerdotisa. Están entrenados durante muchos años en las tradiciones orales de la fe. Esto es seguido por un período de soledad antes de ser iniciado. Aprenden danza, canciones y métodos de curación.
Botánicas: Son tiendas que se especializan en proveer suministros santeros. Venden amuletos, hierbas, pociones, instrumentos musicales y otros materiales utilizados por los creyentes.
Hay muchas variaciones nacionales a esta religión. Esto es particularmente obvio en lugares como Los Ángeles, CA, donde la población de habla hispana tiene muchos orígenes nacionales. La santería mexicana, por ejemplo, enfatiza sus raíces católicas romanas; a menudo incluye iconos nacionales, como la Virgen de Guadalupe. La santería cubana tiende a enfatizar sus orígenes africanos.
Puedes ver más información en estos sitios web:
https://www.corazones.org/apologetica/practicas/santeria.htm
Puedes ver más información en este video:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿En qué consiste la santería? puedes visitar la categoría OTROS.
Deja una respuesta
¡Más Contenido!