Quantcast

Osuna en la santería

La base de la Santería reside en una fusión de creencias y prácticas yoruba con elementos de las tradiciones católicas romanas. Osuna en la santería tiene una importancia notable.

Índice de Contenido
  1. 🐜¿Quién es Osuna?
  2. 🌿Herramientas de Osuna:
  3. 🤔Ofrendas a Osuna
    1. Culto a Osuna
    2. Ofrendas culinarias para Osuna

🐜¿Quién es Osuna?

Osun u Ozun es un Osha del grupo de Orisha Oddé, comúnmente llamados Los Guerreros junto a Eleguá, Oggún y Oshosi. Es uno de los primeros Orishas y Oshas que recibe cualquier individuo. Osun es un Orisha que consagran los Awó ni Orunmila y sólo éstos tienen potestad para entregarlo. Osun representa al espíritu ancestral que se relaciona con el individuo genealógicamente y que le guía y advierte. Es el vigilante, el guardián, la vigilia. Osun junto con Eleguá, Oggún y Oshosi simboliza a los ancestros de un individuo específico.

Como no va a la cabeza y en su caso se hace Obbatala, no tiene caminos. Se recibe uno con Azojuano o Babalu ayé, que en la actualidad debido al sincretismo es rematado en su punta con un perro, otro con Oduduwa rematado por una paloma con las alas extendidas y del alto de su poseedor. Osun guarda una relación especial con Orunmila. Orunla se apoya en Osun, siendo este su bastón para obtener los poderes de la adivinación y el conocimiento real y trascendente. Este Orisha no se asienta, ni se sube.

Osun representa la verticalidad del ser humano sobre la tierra, por ningún motivo debe de acostarse su fundamento ni tumbarse mientras su poseedor permanezca vivo, si el que lo posee fallece, Osuna se tumba y se debe ir con su dueño. Cuando Osuna se tambalea o cae solo, es por que su dueño está siendo presa de una brujería. Osuna es el mensajero de Obbatala y Olofin.

🌿Herramientas de Osuna:

Está representado por una copa de metal plateado que en la parte superior puede tener la figura de un gallito y que en su interior lleva una carga secreta. Su base es sólida para mantenerlo parado. No posee atributos y no lleva manos de caracoles ni collar.

Su color es el blanco por excelencia, pero también representa todos los colores, porque Osuna es también color, la pintura que se realiza en el piso debajo del pilón en asiento de Osha se denomina Osuna y la que se realiza en la cabeza del Iyabó Osuna Lerí,

🤔Ofrendas a Osuna

Se le ofrenda Orí (manteca de cacao), Efún (cascarilla) y Otí (aguardiente). Se le inmolan principalmente palomas (eyelé) y los mismos animales que a los guerreros, excepto gallo o pollo que es su tabú por ser el mismo un akuko (gallo). Sus Ewe son los mismos de los otros guerreros, pudiendo también llevar los ewe de Obbatala.

Lee también sobre ofrendas a Oshun

OSUNA EN LA SANTERÍA

Culto a Osuna

Osuna no tiene su propio eleke (collar de cuentas) ni tiene su propio conjunto de conchas de vaca. No posee a nadie en trance. Si tiene algo que decir, habla a través de los proyectiles de Eleguá. El trabajo principal de Osuna es alertarnos del peligro y hacernos saber cuándo hay una seria amenaza para nuestro bienestar físico o espiritual. Es un símbolo de buena salud y estabilidad en la vida. En la casa, Osuna hace guardia y nunca duerme. Santeros lo mantienen en un estante alto o encima de una librería, en algún lugar que le permite ver lo que pasa en la casa. Si se vuelca y se cae (sin que nadie lo toque), sabemos que hay un problema y debemos ir inmediatamente a la casa de nuestra madrina o padrino para lidiar con ello. Es importante mantener a Osuna en un lugar donde los niños pequeños no están tentados a jugar con él.

Osuna es reconocible en la casa de un Santero porque toma la forma de un gallo de metal blanco encaramado en una taza que se sienta en un pedestal alto. A veces hay pequeños encantos metálicos colgando de la tapa de la taza. El pedestal tiene una pesada base de plomo, por lo que no puede volcarse accidentalmente. Según un patakí (historia sagrada) sobre Osuna, fue elegido por su padre Obatalá para ser el vigilante. Como un gallo en un corral, se suponía que Osuna estaba alerta a Obatalá en caso de peligro. En ese momento, Obatalá estaba casado con Yemú (Yembó) y sus hijos, Ogún, Ochosi, Osun y Eleguá, todavía vivían en casa.

Ogún era el favorito de su padre, pero Eleguá sabía que Ogún estaba codiciando a su madre, y varias veces cuando Obatalá estaba fuera, Osun advirtió a Eleguá que su hermano no era bueno. Eleguá siempre intervino para mantener a su madre a salvo, pero una noche Ogún se enojó con Eleguá y lo tiró de la casa. Para mantener a Osun callado, Ogún le dio una enorme pila de maíz. Por supuesto, Osun comió tanto maíz que se quedó dormido, y Ogún atacó a su madre. Eleguá corrió a Obatalá para decirle lo que pasó, pero Obatalá no le creyó. Aún así, Obatalá tenía dudas, por lo que al día siguiente llegó temprano a casa y, para su consternación, vio que Osun estaba dormido y Ogún estaba teniendo su camino con Yemú. Obatalá estaba furioso, y le dijo a Osun: "Confié en ti y te vendiste por maíz". Para compensar su lapso, Osun prometió que nunca bajaría la guardia de nuevo, y que estaría siempre atento.

Aunque Osuna no tiene colores específicos asociados con él como Orichá, está presente en todos los colores, especialmente los cuatro colores básicos utilizados en la iniciación, rojo, amarillo, azul y blanco. Osuna está sincronizado en la religión católica con San Juan Bautista, que celebra su día de fiesta el 24 de junio. El día de la semana de Osun generalmente se cree que es jueves, y sus números son 8, 16 y 24. No protege contra ninguna enfermedad específica, pero sí advierte contra la muerte súbita o el desastre. No debe confundirse con Ochún, el Orichás de los Ríos, cuyo nombre a veces se escribe en Yoruba como Òsún. Osun come con los otros Guerreros, y como ofrenda acepta lo que les guste a los otros Guerreros.

Ofrendas culinarias para Osuna

Maíz para Osuna

  • 8 orejas de maíz, barajado
  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • sal kosher
  • 1/2 taza de queso fresco desmenuzado (queso mexicano fresco) o Feta
  • 1/4 cucharadita de pimienta de Cayena
  • 2 limas cortadas en cuñas

Indicaciones:

Paso 1

Caliente la parrilla a medio-alto. Cepille el maíz con el aceite y espolvoree con 1/2 cucharadita de sal. Asar, girando a menudo, hasta que esté tierno y carbonizado, de 5 a 7 minutos.

Paso 2

Espolvorea el maíz con el queso y la cayena. Sirva con las cuñas de lima.

Maíz tostado

  • 2 mazorcas de maíz, desgranadas y cortadas en 6 trozos cada una
  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • sal kosher y pimienta negra
  • ¼ de taza de cilantro fresco picado
  • 1 cucharadita de zumo de lima fresco, más trozos de lima para servir

Indicaciones

Paso 1

Caliente la parrilla a medio. En un tazón mediano, mezcle el maíz con el aceite y 1/4 cucharadita de cada sal y pimienta. Asar, descubrir, girar ocasionalmente, hasta que esté tierno, de 10 a 12 minutos (reservar el tazón).

Paso 2

Transfiera el maíz cocido al tazón reservado y mezcle con el cilantro y el jugo de lima. Sirva con rodajas de lima.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Oshun

http://www.adoshem.org/dios-rescato-de-la-santeria-a-la-familia-osuna/

Puedes ver más información en este víde:

También te puede interesar  Oraciones a san Pedro para abrir caminos

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Osuna en la santería puedes visitar la categoría OTROS.

¡Más Contenido!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir