Quantcast

Religión palo mayombe ¡Mira como diferenciarla de la santería!

La religión palo mayombe tiene muchos secretos interesantes y hay personas que la confunden con la santería, por sus prácticas.

Índice de Contenido
  1. 💥¿Qué es la religión palo mayombe?
  2. 👺Historia de la religión palo mayombe
  3. 🌿Creencias de la religión palo mayombe
    1. En Colombia
  4. 💥Rituales de la religión palo mayombe
    1. ¿Cómo se hacen estos rituales?
    2. Otros rituales

💥¿Qué es la religión palo mayombe?

Esta expresión religiosa, tiene su raíz en los cultos practicados en el reino del Congo y otras monarquías subordinadas de origen Bantú, término con que la etnología occidental reunió bajo una misma denominación a la comunidad de pueblos del África oriental, central y austral que hablaban esa lengua en cualquiera de sus variantes. Conocida también como palo monte, esta Regla fue el resultado inicial de la transculturación de los credos bantúes a la sociedad cubana, en la que surgieron con la iniciación de los criollos otras vertientes como la Kimbisa y la Brillumba, hasta llegar a la Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje, organizada en el siglo XIX por Andrés Facundo de los Dolores Petit.

👺Historia de la religión palo mayombe

El Dr. Kimbwandende Kia Bunseki Fu-Kiau, nativo congoleño y estudioso de la religión africana, captura la esencia de la cosmología del Kongo con esta cita, y de esta estructura cosmológica se encuentran las raíces de la religión diaspórica africana Palo Mayombe. Así como una persona es “un sistema de sistemas; el patrón de patrones en el ser”, la reverencia ancestral y la inclusión posiciona a los humanos a través de una multitud de cuerpos que se han presentado antes que ellos. La veneración ancestral es el núcleo de muchas espiritualidades diaspóricas africanas.

Palo Mayombe es una religión derivada de Kongo de la diáspora de Bakongo. Esta religión fue transportada al Caribe durante el comercio de esclavos español y brotó en Cuba principalmente y en algunos lugares de Puerto Rico en el 1500. Cuando los esclavos fueron expulsados de sus países de origen, sus creencias se fueron con ellos. Los colonialistas españoles en Cuba iniciaron una estrategia en el siglo XVI para crear sociedades de ayuda mutua, llamadas cabildos o cofradías., que sirvió para agrupar a los afrocubanos en diferentes categorías étnicas.

Religión palo mayombe

Esta fue una estrategia de “divide y vencerás” diseñada para fomentar las diferencias sociales entre los grupos dentro de la población esclavizada para que no encuentren un enfoque unificador a través del cual rebelarse contra el gobierno colonial. En contraste con la extensa mezcla de diversas culturas africanas que se vería en Haití y Brasil, los cabildos cubanos contribuyeron a la rica continuación de la cultura Yoruba en el desarrollo de la Santería y a separar en gran medida los desarrollos de las creencias BaKongo en Palo Mayombe (Fennel). Los elementos de las creencias católicas se incorporaron tanto a la Santería como al Palo Mayombe debido a la imposición del régimen colonial español y el sistema del cabildo.

Palo Mayombe está muy basado en la naturaleza. Aunque la mayoría de las religiones diáspóricas africanas basan sus rituales y prácticas en la naturaleza, el palo (que significa “palo” o “segmento de madera” en español) depende únicamente de los elementos materiales de la naturaleza para acceder al reino espiritual. En Cuba, los espíritus de los antepasados del Kongo se consideran feroces, rebeldes e independientes; están en la escala "caliente" de las fuerzas naturales. Así como la importancia de la ancestralización mencionada anteriormente, los ancestros están presentes e incluyentes en la vida del practicante. Nzambi Mpungo es la mayor fuerza en la que los paleros o paleras (practicantes de Palo) llaman a Dios.

Religión palo mayombe

🌿Creencias de la religión palo mayombe

Palo Monte gira en torno al culto a los antepasados y la creencia en los poderes terrenales naturales, como el agua, las montañas y, en particular, los palos, que se dice que producen poderes espirituales. Se usan palos especiales (palos) para decorar altares adornados con vasijas religiosas sagradas llamadas nkisi (muñecos o estatuillas de apariencia humana) que se cree que están habitados por espíritus. Sabrá que está en un templo de Palo Monte cuando vea un 'altar' que consiste en un caldero (llamado nganga) lleno de palos, piedras y huesos de los muertos, a menudo con un crucifijo colgando sobre él.

El Palo Monte tiene sus propias deidades llamadas Kimpungulu y un dios creador conocido como Nzambi. Aunque menos importantes y menos conocidos que los orishas de la santería, las deidades de Palo Monte se asocian de manera similar con los santos católicos. Kimbabula, dios del viento, se relaciona con San Francisco, mientras que Nsasi, dios del trueno, está representado por Santa Bárbara (Changó en Santería).

Debido a su naturaleza reservada, Palo Monte a menudo se malinterpreta y abundan las historias de magia negra y robo de tumbas, la mayoría de ellas falsas. Los baluartes de la religión son Santiago de Cuba; Regla y Guanabacoa en La Habana; Matanzas; Bahía Honda en la provincia de Artemisa; y Palmira en la provincia de Cienfuegos.

En Colombia

Al contrario de Cali, en Medellín la práctica de religiones como el espiritismo, el palo y la santería no se muestran de manera abierta. No obstante, allí se han establecido y conformado espacios religiosos de significativa importancia.

rituales

💥Rituales de la religión palo mayombe

Los espíritus de Palo se comunican a través de médiums ordenados como Ríos. Los artículos terrenales como pistolas o cuchillos ayudan al palero a canalizar estos espíritus y a invocar protección contra ellos.

Entre los rituales, son comunes las solicitudes para mantener fieles a esposos o esposas.

Palo casi siempre está vinculado a la santería. Y la música ritual y la danza son fundamentales para ambos. Hay una distinción principal: la santería proviene del pueblo Yoruba de Nigeria y Palo Mayombe proviene del Congo.

Una similitud tanto en Palo como en Santería es el sacrificio ritual.

Lee también sobre Oshun

¿Cómo se hacen estos rituales?

El ritual o culto del Palo se realiza al pie de un altar rodeado de restos de animales sacrificados, plantas, figuras de santos y palos. Al centro hay una vasija de hierro o barro donde se depositan elementos naturales.

Los miembros o ahijados de esta religión tienen un padrino que los inicia. Al líder o poseedor de la Nganga o altar, se le llama Tata. Según sus seguidores, la regla del Palo Mayombe, como también se le conoce, es una íntima relación entre Dios, conocido como Sambia, los espíritus y las fuerzas de la naturaleza.

Los rituales de Palo se hacen generalmente para iniciar a nuevos miembros "a estas iniciaciones se les llama rayamientos, o para efectuar un “don de gracias” o fiesta de agradecimiento al muerto que rige a cada miembro.

El Palo Monte en los últimos tiempos se ha esparcido al resto del continente americano, incluyendo los Estados Unidos. Sin embargo, su expansión y fama es mucho menor que la religión cubana, también de origen africano, conocida como Santería o religión Lukumí.

Otros rituales

El caldero conocido como prenda, nganga, ganga, o nkisi, es una suerte de microuniverso místico y social en frente del cual se realizan todas las ceremonias dentro del palo monte. Usualmente forjado en hierro, este receptáculo tiene entre sus componentes elementos tales como: el matari (piedra) que deviene mpungo, ciertos palos del monte que tienen propiedades medicinales o venenosas, diferentes tipos de tierras, y otros elementos asociados a las fuerzas de la naturaleza y, por último, restos del nfumbi con el que se pacta.

Religión palo mayombe

El pacto con el muerto es un asunto cardinal en la práctica palera, y es quizá el que supone una mayor dificultad en términos de comprensión para la persona que se iniciará y para quienes lo rodean y se encuentran por fuera de este sistema de referencia. Desde el punto de vista del palo monte, el creyente establece una alianza con el muerto. Para los religiosos, este muerto no se lleva en contra de su voluntad, a él se le pregunta por medio de los chamalongos, el sistema de adivinación-interpretación por excelencia en la regla conga, si quiere o no habitar la prenda.

Referencias:

https://www.jstor.org/stable/41678432

https://journals.openedition.org/ateliers/9413

Puedes ver más información en este video:

También te puede interesar  todo sobre Aggayu en la santería ¡mira quién es!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Religión palo mayombe ¡Mira como diferenciarla de la santería! puedes visitar la categoría OTROS.

¡Más Contenido!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir